¿La globalización trae pobreza en México de acuerdo a las políticas, economía y educación
Psic. Maribel Gutiérrez Psic. Maribel Gutiérrez
389 subscribers
50 views
0

 Published On Jul 3, 2022

Globalización y educación
La educación no ha estado ajeno al proceso de globalización, ya que los procesos educativos están sujetos a cambios externos a su sistema que repercuten en su función social e institucional. Pero es más por el flujo de información y en la velocidad de sus flujos y es un factor clave de la competitividad en las economías capitalistas que a su vez, el acumular conocimientos de forma rápida y tener la capacidad para transformar ese conocimiento en producción material o simbólico capaz de generar valor añadido son los nuevos targets, para empresas y de los propios estados.
La globalización modifica las pautas siguientes:
• Demanda educativa
• Requerimientos educativos para los nuevos procesos educativos.
• Procesos de selección de qué conocimientos deben ser considerados en la actualidad
• Incentivos del capital para buscar beneficios en el mercado de la educación.
• Estrategias de planificación educativa de los Estados en la pugna por el mejor capital humano.
• Diferencias salariales de cada nivel educativo.
• los umbrales de nivel educativo adquirido para escapar de la pobreza o los sistemas de profesionalización del trabajo docente.
Globalización y economía
El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los países.
Sin embargo, este proceso es profundamente asimétrico y favorece a un pequeño grupo de naciones altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial, mientras la mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente vulnerables a los cambios internacionales, influenciados por las políticas aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y militar.
Globalización y política
En lo tocante a las políticas públicas de la globalización y de la posmodernización, el indicador básico de los costes y los beneficios del cambio económico y de las políticas que responden a dicho cambio es la evolución del mercado laboral (sus efectos sobre el empleo y los sueldos). Al evaluar estos efectos, es importante distinguir entre los efectos estructurales a largo plazo de tales cambios y los efectos a corto plazo de los ajustes. Los primeros deberían dar pie a políticas estructurales (por ejemplo, políticas comerciales), mientras que los segundos deberían configurar estrategias para hacer frente a los costes de ajuste.

Referencias
Bonal, X., Tarabini, A. y Verger, A. (2007). https://core.ac.uk/download/pdf/13208...
García, Jambell, & Pulgar, Nora. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709-720. http://ve.scielo.org/scielo.php?scrip....

show more

Share/Embed